martes, 9 de abril de 2013

Explicación del collage.
En la parte central puse a los jóvenes, los cuales son los sujetos a los que se les debe de dar atención a su diversidad, por medio de la enseñanza adaptativa que permita atender a sus necesidades.
Atender a la diversidad por medio del ajuste pedagógico constituye un gran reto para el docente, pues este tiene que considerar que los jóvenes pasan por una etapa de cambios físicos, cognitivos y sociales. De allí que se hayan considerado las imágenes del cerebro para hacer alusión al desarrollo de las capacidades de pensamiento formal para la resolución de problemas y el uso del conocimiento científico para explicar su realidad física.
Las imágenes sobre la motivación se relacionan con los cambios de intereses y motivaciones de los jóvenes en la etapa de la adolescencia, entendiéndose que estos conceptos son diferentes. Por un lado las motivaciones se refieren a son afinidades personales, es algo espontaneo del alumno hacia algunas áreas de conocimiento, mientras que los intereses a las preferencias académicas y profesionales.
Con las imágenes con interrogantes hago referencia a la búsqueda de la identidad personal y social de las personas que se están en el nivel de secundaria, también al desarrollo de la capacidad de autoanálisis que permite valorar sus ideas, su pensamiento y su actuación.
La imagen del plan está referida a que el currículo debe focalizar sus intenciones a todas las áreas del desarrollo de las personas de manera global.



Perfil del alumno de acuerdo los diferentes modelos de enseñanza
Aspectos de desarrollo
1)      Modelo de trasmisión
2)      Modelo de transformación
3)      Trasmisión/
transformación
a)      Cognitivo
No potencia la resolución de problemas o el razonamiento de nivel superior, no identifica los mecanismos que explican el aprendizaje humano, el conocimiento es una identidad que existe y se puede transmitir.
Procesan la información y establecen conexiones de ideas propias entre los conocimientos previos y los nuevos formando esquemas en sus estructuras mentales. El alumno construye sus propios conocimientos, utilizan la memoria y otras estrategias de organización metacognitiva para el aprendizaje. Desarrolla el pensamiento reflexivo y es crítico sobre lo que aprende y hace. Cognición compartida.
El alumno tiene la capacidad desarrollada de la retención de información y de atender a las instrucciones señaladas, sin embargo también es capaz de comprender lo que se le dice y de reflexionar.
Tiene la capacidad de realizar actividades complejas, así como tomar decisiones complejas.
b)      Psicosociales
Es Individualista, muestra  poca interacción con los compañeros
Su  relación con el maestro es meramente académica, él recibe él estimulo y produce la respuesta.
Toma en consideración el contexto, aprende por medio de la interacción y socialización del conocimiento. Relaciona lo aprendido con situaciones de su vida diaria, el conocimiento parte del mundo real, se apropian de herramientas culturales, comprende y valora la diversidad cultural, el conocimiento se desarrolla a partir de la participación en el diálogo.
Sabe relacionarse con sus compañeros y  trabajar en equipo siendo partícipe en las actividades realizadas.  
Posee un comportamiento adecuado, valorando y respetándose a sí mismo y a sus compañeros. Sabe aplicar sus conocimientos al relacionarse con su contexto.
c)       Aprendizaje
Presenta adición de la información mediante jerarquías, se mantiene descontextualizado, utiliza notas estrictas, hace pruebas estandarizadas.
Aprende mediante transmisión directa, hojas de ejercicios de manera individual.
Aprende por sus propios medios, tomando de referencia la realidad que vive, en este influyen las actividades del aula, es capaz de organizar la información de acuerdo a sus propios esquemas transformando la información para crear un significado propio de los conceptos. 
Hacen deducciones y las comprueban.
El alumno utiliza conceptos claros y complejos cuando se expresa, pues comprende las ideas, desarrolla aprendizajes procedimentales, actitudinales y conceptuales.
Sabe adaptar el uso de recursos como medio para obtener aprendizajes y relacionar lo aprendido con el mundo real.
d)      Trabajo áulico
Emplea como material principal el lápiz y el papel.
Su práctica está guiada por el docente quien es él que expone y el alumno sólo escucha y aprende.
Esta dispuesto a colaborar en las actividades del aula, proponen actividades al profesor de acuerdo a sus intereses, conduce el desarrollo de su propia comprensión.
Sus participaciones son espontaneas y creativas.
El alumno sabe trabajar en equipo y de manera individual. Propone actividades al profesor, pero también atiende y valora las de éste último.
e)      Conductas                    
Actitud pasiva ante el conocimiento, sigue consignas como se le indica.
Respeta las opiniones y aportaciones de los demás, enriqueciendo las propias.
Se muestra abierto al dialogo, actúan de líderes mientras que el grupo colabore con ellos.
Son responsables de sus decisiones y acciones realizadas.

Es capaz de seguir a las instrucciones del maestro (estímulo-respuesta). Pero también posee iniciativa y es autónomo.

La atención a la diversidad como eje vertebrador de la Educación secundaria


“La atención a la diversidad como eje vertebrador de la Educación Secundaria”
Introducción
La educación escolar tiene diferentes finalidades y metas, una de la más relevantes es la individualización de la enseñanza, ésta pienso que es una de las acciones difíciles pues implica que los docentes tomen en cuenta las condiciones necesarias para ello, desde conocer el campo disciplinar de las asignaturas que imparte hasta aspectos relacionados a cómo aprende el alumnado y la influencia de la motivación para ello.
Ahora con los nuevos enfoques en educación se le da una mayor importancia al aprendizaje de los alumnos, pero sin dejar de lado la función de la enseñanza que es fundamental para el logro de lo primero. Estos nuevos enfoques toman de referencia la corriente del constructivismo, en donde el alumno es participe de la generación y la adquisición de sus propios conocimientos.
En el presente escrito pretendo dar cuenta de cómo se realiza la atención a la diversidad y la concepción constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero enfocándome al nivel educativo de secundaria. Además partiendo de la idea de la importancia de la meta antes mencionada al principio.
Desarrollo
La individualización de la enseñanza hoy en día se plantea como uno de los ideales de la educación escolar, para alcanzar ésta debemos de considerar que el logro de la calidad en la educación depende de la capacidad del docente para ajustar su actuación a las necesidades de los alumnos, ya que si no se hace de esta manera, se retomarían las ideas tradicionalistas, en donde el maestro era quien poseía el conocimiento y el alumno era un receptor pasivo que memorizaba los contenidos proporcionados por el docente.
Desde el enfoque actual del constructivismo, en donde se incorporan las teorías psicológicas y educativas, se considera al alumno como sujeto activo que construye sus aprendizajes, lo cual permite interpretar la interacción del profesor con los alumnos desde la función de la escuela.
Ésta perspectiva es muy relevante para colaborar al desarrollo y la socialización del alumno, pero esto supone que el docente ha de adaptar su práctica educativa a los alumnos para dar atención a la diversidad de los mismos, lo que se conoce como enseñanza adaptativa para que los alumnos logren lo que se propone en el currículo.
Con la individualización de la enseñanza y el aprendizaje se debe de entender como un proceso distinto desde la perspectiva de alumno y del docente, pero enfocados el mismo fin que es la adquisición del conocimiento, no como la educación personalizada, en donde se le da atención al educando de manera particular designándole un tiempo especifico para ello.
Desde la perspectiva constructivista el proceso de enseñanza y aprendizaje es de naturaleza interactiva y diversa, entre los principales rasgos de esta corriente de pensamiento adaptada a la educación está que el alumno construye sus conocimientos a partir de lo que ya sabe o de los esquemas de pensamiento que posee, pero en cada uno de los alumnos pasa de manera diferenciada, de allí la pertinencia de que el docente conozca a sus alumnos para ajustar su práctica, y así promover la adquisición de habilidades, destrezas, valores y actitudes necesarias para el logro de las competencias planteadas en la educación secundaria. 
Como profesores hay que considerar los requisitos necesarios para la construcción de los aprendizajes significativos, los cuales son la significatividad lógica del contenido, la significatividad psicológica, y la lógica del alumno; el primero de ellos es constante porque se refiere a las características del currículo, pero los dos últimos son variantes que hay que tomar en cuenta, pues está referido a los a los alumnos, desde los estilos de aprendizaje, los conocimientos previos que poseen y la motivación y la capacidad de dar sentido a las tareas. Las variantes mencionadas con anterioridad dependen de la historia escolar y las experiencias de cada alumno en la escuela.
La enseñanza adaptativa toma en cuenta la interacción del alumno y del profesor junto con el contenido de aprendizaje, es por ello que se dice que la acción de los maestros debe de estar informada por las características de su alumnado para adaptar el contenido, esto por medio de la planificación de las actividades que se llevaran a cabo en el aula, las cuales se convierten en acción al momento de llevarse a la práctica.
De cierta forma si se tiene conocimiento de las características de los alumnos se puede dar atención a la diversidad y las demandas de los mismos, pero en la etapa la secundaria es un poco más complicado debido a que es el momento en que los individuos están en constante cambio, desde los aspectos del desarrollo biológico, hasta los relacionados a la manera de aprender, pensar y relacionarse con los demás.
El adolescente está explorando de lo que puede ser capaz y sus limitaciones, es por ello que la atención escolar que se le brinda está enfocada a orientarlo a que resuelva los problemas que se le presentan en su vida diaria.
Pienso que una de las funciones de la educación  es coadyuvar a que el alumno se conozca a sí mismo para la formación de su identidad personal y el desarrollo de algunas habilidades muy importantes para que él siga aprendiendo y pueda actuar de forma responsable en el mundo físico y social en el que vive.
Es en la etapa de la secundaria cuando los jóvenes comienzan a utilizar una forma de razonar y de aplicar estrategias propias de una lógica más formal para elaborar una interpretación del mundo que les rodea, pero no siempre cuentan con las capacidades y el dominio de los conocimientos científicos para ello, lo cual puede dificultar la resolución de problemas.
También el interés y las motivaciones de los adolescentes son diferentes al momento de afrontar las tareas escolares, ya que el existo o fracaso en las mismas se las atribuyen a su esfuerzo o a la falta de capacidades para realizarlas. Es por ello que la orientación educativa y profesional de los estudiantes es algo con lo que debe de contar el centro para favorecer el desarrollo global de la persona.
Conclusión
Para terminar a manera de conclusión podemos decir que es muy importante para lograr la meta que proponen las autoras Martín y Mauri (2001), la cual consiste en la individuación del proceso de la enseñanza, pues tomar en consideración el previo conocimiento sobre los alumnos, ya que como profesores esto nos permite adaptar nuestros métodos y estrategias de enseñanza al nivel de desarrollo, intereses, motivaciones y formas de aprender de los mismos.
La tarea en secundaria es difícil pero no imposible, claro está que los adolescentes pasan por un momento de transición que implica diversos cambios, la tarea de los docentes es estar informados sobre ellos para intervenir con la acción educativa que permita atender la diversidad de los alumnos, pues cada uno de ellos aprende de manera diferente.
De igual forma hay que considerar que para dar la atención pertinente a los alumnos, hay que tomar en cuenta las características del enfoque constructivista aplicado al proceso de enseñanza aprendizaje, tomando de centro al alumno como generador de su propio aprendizaje junto con la función orientadora del profesor que le brinda autonomía.

Bibliografía
Martín, Elena y Teresa Mauri (2001), “La atención a la diversidad como eje vertebrador de la educación secundaria”, en Elene Martín y Teresa Mauri (coords.), La atención. La diversidad en la educación secundaria, 3ª ed., Barcelona, ICE- Universitat de Barcelona/Horsori (Cuadernos de formación de profesorado, 3), pp.13-23. Comentada, t. I. 11ª ed., México, Porrúa/UNAM, pp. 481-490.  
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
“GLOBALIZACIÓN, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN”
La globalización es un proceso de gran escala que implica transformaciones en los diversos ámbitos de la vida humana, como lo son el social, el político y el económico.
Se da a nivel mundial por eso existe una mayor comunicación y tránsito de información entre los países, esto debido a los cambios tecnológicos y científicos, los cuales modifican las formas de vida; es por ello que existe una movilidad de conocimientos al instante, por ejemplo cualquier descubrimiento se da a conocer en todo el mundo inmediatamente después de que se hace valido.
Como el proceso globalización es a gran escala, hace que cambie la sociedad, ya que cada cultura incorpora nuevos elementos de otras, las necesidades de las personas cambian y no se diga de los alumnos en el ámbito educativo, es por ello que el sistema educativo y las escuelas deben de atender a la diversidad y las necesidades de los educandos para su actuación en la sociedad.
Los cambios son inevitables y también afectan la pedagogía, ya que al cambiar las sociedades pues también cambian las formas en que deben aprender  para enfrentarse al mundo, de allí que se propongan nuevas teorías sobre enseñanza y aprendizaje que hacen modificar los métodos  de enseñanza de los profesores para atender lo que la sociedad demanda, lo cual es la formación integral del individuo en todo sentido.


FICHA DIAGNÓSTICA
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS EN TELESECUNDARIA
Institución: ESTV No. 110 Grado:  Grupo: “C” No Alumnos: 24  Elabora: Valentín Andrade González.

ASPECTOS
DESCRIPCIÓN / SITUACIONES CONTEXTUALES
JUICIOS / OPINIONES
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
1)    Aspectos Contextuales:



Comunitarios:
-Formas de vida.
-Familia.
-Niveles socioeconómicos.
-Ambiente sociocultural.
-Servicios: salud, educación, empleo.
La escuela telesecundaria 110 se ubica en una comunidad rural llamada San Antonio el Rico, la cual cuenta con los servicios básicos.
La mayoría de los hombres adultos se dedican a la agricultura, las mujeres a las labores domesticas y los jóvenes que terminan sus estudios de educación básica emigran a Estados Unidos o trabajan en las fábricas del corredor industrial Castro del Rio y de la ciudad de Irapuato.
El nivel socioeconómico influido por las actividades económicas de la comunidad es de medio a bajo.
La comunidad colinda con las comunidades de San Vicente, San Antonio Tejas y unidos por una calle con la comunidad de Rancho Nuevo del Llanito, con quien tienen problemas de convivencia entre jóvenes debido a las pandillas existentes en las ambas comunidades.
De igual forma en algunas de las calles de la comunidad existen pandillas que tienen altercados con las de otras calles.
En la comunidad existe un centro de salud, escuelas de educación básica desde preescolar hasta secundaria, por lo cual los alumnos que deciden continuar con sus estudios de preparatoria se tienen que trasladar a la comunidad de Aldama o a Trejo en el municipio de Silao.
Pienso que las formas de vida de la comunidad influyen demasiado en las aspiraciones futuras de los jóvenes debido a los roles que juegan las personas en ésta población.
Además las situaciones de violencia se manifiestan en las actitudes de los alumnos dentro del grupo y de la escuela.
La existencia de pandillas puede generar en los alumnos problemas de drogadicción y violencia.
Como dice Watkins, Chris y Patsy Wagner cuando se habla de conducta que se da en el aula, normalmente se piensa en las personas implicadas, pero pocas veces se habla de de la situación o el contexto en el que se produce esa determinada conducta.
La sociedad influye mucho en el proceso educativo, así como también influye la escuela de manera muy importante dentro de la sociedad, señala Roberto Rey Matilla que “la escuela es el punto de encuentro de una sociedad que avanza de modo irregular y contradictorio. Es el reflejo permanente de los factores que confluyen el aula a través de sus protagonistas: padres, alumnos y profesores.”
La escuela según Silvia Schmelkes la escuela debe de ser un factor de modificación del entorno, es por ello que la telesecundaria debe de hacerse participe en el apoyo de la resolución de los problemas de la comunidad que puedan afectar el aprendizaje.
2)   Aspectos de Desarrollo



Fisiológicos:
-Edades.
-Estatura y tamaño.
-Cambios Transición.
-Adolescencia temprana, media, tardía.
Las edades de los miembros del grupo oscilan entre los 13 y 14 años, aunque hay dos alumnos mayores que los demás, pues uno tiene 17 años y otro 16, esto debido a problemas de reprobación.
La estatura es variable pero la mayoría de los estudiantes del grupo miden de 1.60 a 1.70 metros, aunque existe un alumno y una alumna por debajo de esta estimación.
Las mujeres presentan las características del desarrollo puberal, presentes en sus caracteres sexuales secundarios, en los hombres apenas comienzan a aparecer rasgos del desarrollo de estos caracteres, sólo un hombre es el que presenta un desarrollo más notable con respecto a ello debido a su diferencia de edad.

No creo por lo observado que en el grupo existan problemas alimenticios que dificulten el desarrollo físico de los alumnos.
Tampoco veo problemas de desnutrición o de obesidad, solo una alumna si cuenta con sobrepeso.
El desarrollo biológico es el adecuado de acuerdo a la edad de los adolescentes.

La forma en que dan los cambios biológicos del alumno afecta de manera considerable la manera en que se dan los cambios sociales y cognitivo del alumno. Según lo mencionado en el texto de Los campos de transformación del adolescente.
Además los adolescentes están preocupados por ser aceptados socialmente. 

Cognitivos:
-Formas de pensamiento (concreto o abstracto).
-Toma de decisiones.
-Valores.
-Creatividad.
Sus formas de pensamientos son aún concretas debido a las respuestas  que dan a los cuestionamientos y a sus razonamientos para resolver problemas.
Sus tomas de decisión son todavía  guiadas por las personas adultas aunque algunos retan a la autoridad.
Las mujeres presentan mayor creatividad en sus trabajos, debido a los elementos que incorporan en ellos.
Por su edad el pensamiento de los jóvenes del grupo debería de ser más abstracto y sus razonamientos encausados a la resolución de los problemas que se le presentan en su vida diaria.
Según las etapas de desarrollo planteadas por Piaget, los adolescentes según la edad en la que se encuentran en segundo grado deberían de estar en la etapa de operaciones abstractas, en donde los alumnos se cuestionan del porque de las cosas que les rodean.
Además de que existe autovaloración sobre los cambios que se viven.


Psicosociales:
-Relaciones.
-Sentimientos / emociones.
-Autoestima.
-Objetivos vocacionales.
-Proyecto de vida.
-Autoridad.
-Gustos, intereses, motivaciones.
Se relacionan dentro de la escuela con pares del mismo sexo o afinidad en algunos de los gustos e intereses.
Manifiestan constantemente sus opiniones y reacciones de inconformidad con respecto al trabajo que se les propone realizar.
Algunos de los alumnos se dicen sobrenombre y se hacen notar las inconformidades de los alumnos ante ésta situación.
La mayoría de los alumnos mencionan que no continuarán con sus estudios de preparatoria o universitarios, sólo tres jóvenes (tres mujeres) tienen en sus planes continuar con sus estudios, el resto sólo piensa en terminar la educación secundaria e incorporase al campo laboral o formar una familia.
Les gusta a los alumnos la convivencia fuera de la escuela con los grupos de pares de sus calles.
Los comentarios de discriminación o de sobrenombres en los jóvenes dificulta la convivencia además que influye de manera negativa en el establecimiento de un clima favorable de trabajo.
Las aspiraciones futuras influyen mucho en las actitudes de los alumnos dentro del aula, ya que no ven la funcionalidad de asistir a la escuela y apropiarse de los conocimientos de cada clase.
Según los cambios en mencionados por D. Krauskopf los cambios en las relaciones sociales, se adquiere conciencia sobre los derechos y normas de convivencia.
Además según Tapia el interés hacia las actividades de clase están influidas de manera considerable por la funcionalidad de los aprendizajes para su vida cotidiana. 
Los adolescentes se preocupan mucho por cuestiones del cuidado del físico para ser aceptado por los demás, generalmente actúan con actitudes de rebeldía y agresividad para impedir las actitudes de los demás al tener la creencia de que las personas buscan empequeñecerlos y ridiculizarlos según lo mencionado en la lectura los campos de transformación del adolescente.

3)      Aspectos de trabajo Áulico



Actitudes:
-Conocimiento.
-Práctica del conocimiento.
-Construcción personal.
La mayoría de los alumnos presenta dificultades al relacionar lo que ya saben con las nuevas informaciones proporcionadas por el profesor. Los aprendizajes se demuestran mediante los exámenes bimestrales no se llevan a cabo de manera práctica en la resolución de sus problemas cotidianos.
Creo que esto se debe a que los alumnos han olvidado lo que han aprendido previamente, lo cual dificulta mucho la comprensión de los nuevos contenidos.
Según los modelos de transformación aplicados a las concepciones educativas, los alumnos deben de relacionar lo que ya saben con las nuevas informaciones para aprender.
El alumno establece un andamiaje de aprendizajes a partir de lo que conoce según Brunner.
Desempeños:
-Calidad de los productos.
-Empeño y esfuerzo.
-Cumplimiento del trabajo.
-Creatividad.
-Aportaciones.
-Trabajo en equipo.
-ENLACE.
La mayoría de los alumnos sólo realizan los productos por entregar y que sean registrados en la lista de asistencia como cumplimiento, los tres alumnos que tienen aspiraciones de seguir con sus estudios se esfuerzan por realizar de forma pertinente las actividades y los productos.
En el aula no se promueve con frecuencia el trabajo en equipo debido al manejo de los tiempos en las asignaturas.
Las aportaciones coherentes con respecto a las temáticas que se abordan son las que dan los alumnos con aspiraciones de continuación de estudios, ya que presentan mayor argumentación y recuperación de elementos con los temas abordados.
Los alumnos no ven la relevancia de la elaboración de los productos para reforzar el conocimiento, el esfuerzo está determinado por la funcionalidad de los aprendizajes para sus proyectos futuros.
La relevancia de los aprendizajes es influida por la utilidad en su vida cotidiana, no se ven como algo asilado.
Los jóvenes están pendientes de los resultados de las actividades más que el proceso seguido para llevarlas a cabo.
Aprendizaje:
-Manejo de conceptos.
-Comprensión del contenido.
-Aplicación del conocimiento.
-Procedimientos.
-Resolución de problemas.
-Manejo del material.
-Demostración de lo aprendido.
-Estilos de aprendizaje.
-Dificultades.
Existen dificultades para relacionar los conceptos previos con los nuevos contenidos a abordar, esto se determina por medio de la aplicación de los nuevos contenidos en la resolución de los problemas que se le presentan al alumno.
Manejan los métodos de resolución de problemas cedidos por el docente, pocos alumnos hacen uso de métodos autónomos.

El conocimiento olvidado de los alumnos determina que ellos presenten dificultades al establecer relaciones de la información que poseen con la que van a adquirir.

En el procesado de la información existen diversos procedimientos por los cuales los alumnos codificaban la información y la transforman para su  uso.
 El alumno tiene que identificar la existencia de problemas para poder aplicar las estrategias de resolución propias.
Conductas:
-Colaboración.
-Convivencia.
-Formas de comunicación.
-Respeto a las normas.
-Atención a la indicación.
-Conflictos.
-Dependencia /autonomía.

Cuando se trabaja en equipo sólo unos cuantos colaboran y aportan otros copian.
La convivencia dentro del aula está controlada por medio del reglamento del grupo, ya que todos firmaron de conformidad, además influyen las relaciones de pares presentes dentro del grupo.
Las reglas presentes dentro del aula tienen una sanción económica que permite tener fondos grupales.
Existen conflictos  cuando uno de los integrantes del grupo se dicen sobrenombre o no hay respeto a las opiniones de los demás.
Los alumnos atienden las indicaciones del profesor cuando éste maneja un estímulo de respuesta.
El profesor guía y dirige el proceso de construcción de los aprendizajes del alumno.
La costumbre de que el grupo no trabaje en equipo dificulta la colaboración entre los miembros que los conforman, las normas sólo se respetan porque implican una sanción monetaria no por hábitos de conducta desarrollados previamente.
Los alumnos aún tienen dificultades para actuar de manera autónoma.
Según algunos autores se menciona la utilidad del trabajo colaborativo para el logro de objetivos comunes, en esta metodología todos los miembros de un equipo trabajan aportando sus ideas para alcanzar una meta y el resultado del proceso se visualiza en cada uno de los integrantes del equipo.




Descripción del cuadro
La descripción de los alumnos considera algunas categorías de análisis entre los que se encuentran los aspectos del contexto de la escuela, los cambios físicos, emocionales, y cognitivos por los que pasa el adolescente durante su estancia en la escuela secundaria, por último se retoman los aspectos relacionados al trabajo de los estudiantes en el aula. 
Con respecto al contexto de la escuela se puede decir que:
La escuela telesecundaria 110 se ubica en una comunidad rural llamada San Antonio el Rico, la cual cuenta con los servicios básicos. La mayoría de los hombres adultos se dedican a la agricultura, las mujeres a las labores domesticas y los jóvenes que terminan sus estudios de educación básica emigran a Estados Unidos o trabajan en las fábricas del corredor industrial Castro del Rio y de la ciudad de Irapuato. Lo que influye en las aspiraciones de los jóvenes hacia los estudios posteriores.
El nivel socioeconómico influido por las actividades económicas de la comunidad es de medio a bajo.
La comunidad colinda con las comunidades de San Vicente, San Antonio Tejas y unidos por una calle con la comunidad de Rancho Nuevo del Llanito, con quien tienen problemas de convivencia entre jóvenes debido a las pandillas existentes en las ambas comunidades.
De igual forma en algunas de las calles de la comunidad existen pandillas que tienen altercados con las de otras calles.
En la comunidad existe un centro de salud, escuelas de educación básica desde preescolar hasta secundaria, por lo cual los alumnos que terminan la educación secundaria y deciden continuar con sus estudios de preparatoria se tienen que trasladar a la comunidad de Aldama o a Trejo en el municipio de Silao.
De acuerdo a lo anterior hay que tomar mucho en cuenta que las conductas presentadas en el aula están influidas por las condiciones contextuales de la escuela, ya que la institución es un punto donde confluyen aspectos sociales, económicos y políticos que se desarrollan en la comunidad y la escuela puede fungir como factor de cambio social.
El desarrollo físico de los estudiantes puede influir en la forma en que los alumnos sobrellevan los cambios cognitivos y sociales, esto por la búsqueda de la identidad del alumno, lo cual puede influir en el aprendizaje de los alumnos.
Las edades de los miembros del grupo oscilan entre los 13 y 14 años, aunque hay dos alumnos mayores que los demás, pues uno tiene 17 años y otro 16, esto debido a problemas de reprobación. La estatura es variable pero la mayoría de los estudiantes del grupo miden de 1.60 a 1.70 metros, aunque existe un alumno y una alumna por debajo de esta estimación. Por lo cual deduzco que no existen problemas de trastornos alimenticios, pues los alumnos están bajo parámetros normales de desarrollo.
Las mujeres presentan las características del desarrollo puberal, presentes en sus caracteres sexuales secundarios, en los hombres apenas comienzan a aparecer rasgos del desarrollo de estos caracteres, sólo un hombre es el que presenta un desarrollo más notable con respecto a ello debido a su diferencia de edad.
Sus formas de pensamiento de los alumnos del grupo son aún concretas debido a las respuestas  que dan a los cuestionamientos y a sus razonamientos para resolver problemas. Aunque por la edad que tienen y según las ideas de Piaget los razonamientos deben de estar en relación a el pensamiento abstracto en la resolución de los problemas de su vida cotidiana.
Sus tomas de decisión aún son guiadas por las personas adultas aunque algunos retan a la autoridad y las mujeres presentan mayor creatividad en sus trabajos, debido a los elementos que incorporan en ellos.
Conforme los aspectos psicosociales los alumnos se caracterizan por relacionarse dentro de la escuela con pares del mismo sexo o afinidad en algunos de los gustos e intereses; manifiestan constantemente sus opiniones y reacciones e inconformidad con respecto al trabajo que se les propone realizar y algunos de los alumnos se dicen sobrenombre y se hacen notar las inconformidades de los alumnos ante ésta situación.
La mayoría de los alumnos mencionan que no continuarán con sus estudios de preparatoria o universitarios, sólo tres jóvenes (tres mujeres) tienen en sus planes continuar con sus estudios, el resto sólo piensa en terminar la educación secundaria e incorporase al campo laboral o formar una familia.
Les gusta a los alumnos la convivencia fuera de la escuela con los grupos de pares de sus calles.
Es importante recalcar que ellos tratan de ser aceptados socialmente por los demás y están en la experimentación de roles que permiten la incorporación de elementos a su identidad personal.
La mayoría de los alumnos presenta dificultades al relacionar lo que ya saben con las nuevas informaciones proporcionadas por el profesor. Los aprendizajes se demuestran mediante los exámenes bimestrales no se llevan a cabo de manera práctica en la resolución de sus problemas cotidianos. Por lo que se dificulta el logro de los aprendizajes por parte de los alumnos y también se tienen efectos en la enseñanza.
Conforme  los aspectos del trabajo en aula, los alumnos le dan una mayor importancia a la entrega de las actividades de acuerdo al tiempo dejando de lado los aprendizajes que podrían obtener de ellas, ya que ellos sólo realizan los productos con el fin del registro de cumplimiento y no como una forma de evidenciar la comprensión de los contenidos o la construcción de las ideas.
También podemos afirmar que la convivencia y las relaciones en el aula están mediadas por el establecimiento de las normas sociales previamente establecidas por los alumnos en su conjunto. Aunque estas normas pueden ser útiles para el trabajo de colaboración en el aula, no es así debido a la conformación de grupos de pares que no permiten la integración de nuevos elementos por las relaciones ya establecidas.   
Las problemáticas identificadas
·        Relación de conocimientos previos con los nuevos contenidos que se abordan en las asignaturas, ya que existen conocimientos olvidados de algunos principios que se relacionan con los contenidos a desarrollar en las prácticas, lo que dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje.
·        Falta de motivación hacia el estudio debido a la funcionalidad de los aprendizajes para su vida, lo que se manifiesta en las actitudes negativas de disposición hacia el trabajo del aula y sus reacciones en las actividades planteadas.



Cuestionario de la lectura: "La enseñanza para la comprensión" de Phyllis C Blumenfeld, Ronald W. Marx, Helen Patrick, Josheph Krajcik, Elliot Soloway.
1.    ¿Qué es la enseñanza para la comprensión?
Es la manera de adaptar las concepciones del aprendizaje de los alumnos a la enseñanza para favorecer la adquisición de los conocimientos por parte de los estudiantes y su respectiva aplicación.

2.    ¿Cómo se concibe el modelo de transmisión?
Como una forma en donde se toman de referencia las conductas del profesor y del alumno, es decir, que al profesor se le consideraba como un sujeto que poseía y distribuía el conocimiento por medio de sus explicaciones verbales, mientras que el alumno lo recibía de manera pasiva, reteniéndolo y memorizándolo. Se organizaba la enseñanza por medio del conductismo en donde se da un estimulo y se recibe una respuesta.

3.    Enuncia un ejemplo que integre los aspectos del modelo de transmisión.
Cuando un profesor en una clase explica la división celular, él dicta unas preguntas y les dice a los alumnos que obtendrán calificación extra si terminan a tiempo y correctamente su trabajo, todos los estudiantes comienzan a realizarlo pero ninguno de ellos se da cuenta del proceso seguido para apropiarse del conocimiento y sus respuestas son el referente que el profesor toma para evaluar la comprensión de lo enseñado.

4.    Menciona algunas investigaciones del modelo de transmisión y explícalas con tus propias palabras.
Las principales investigaciones sobre estos modelos fueron las de proceso-producto, entre las cuales están las de Brophy y Good (1986), en donde se asociaban las conductas del profesor con el rendimiento de los alumnos, para identificar las conductas que promovieran una mejor comprensión en el estudiante; los resultados de esta investigación arrojaron que el buen rendimiento de los alumnos estaba determinado por las oportunidades de aprendizaje tomando en cuenta la cantidad y ritmo de la instrucción aprovechando el máximo del tiempo de clase para ello.
Otra fue la de Good, Grouws y Ebmeir que identificaron las características de los profesores con alumnos que destacaban en las pruebas de rendimiento y propusieron el modelo de clases en donde hay un inicio donde se revisa lo aprendido con anterioridad; después está el desarrollo en donde el profesor centra los puntos esenciales y desarrolla la compresión por medio de ejemplos y relaciones de contenido, repite para que el alumno comprenda; y al final el alumno practica y el docente hace las revisiones.  

5.    Enuncia las limitaciones del modelo de transmisión y a partir de ahí construye algunos ejemplos.
Las investigaciones de este modelo dependían de las pruebas estandarizadas para medir lo que aprendieron los alumnos, pero en las valoraciones los conocimientos y las habilidades se ven de manera aislada, más que en la forma de utilizarlos fuera del contexto escolar. Otra de las limitaciones es que se enseñaban contenidos factuales y hechos que eran memorizados que no posibilitaban la resolución de problemas o el pensamiento superior. También no se abordan las diferencias entre las asignaturas y no se consideraban las características del contexto.
Una de las mas relevantes era que no se reconocían los mecanismos de aprendizaje de los alumnos, además de que se decía que el tiempo no puede explicar un aprendizaje importante en los alumnos.
Algunos ejemplos de lo anterior se ven mucho cuando se enseña historia, en donde muchas veces se le da más importancia a aprender nombres de personajes o fechas, en lugar de establecer relaciones de causas y consecuencias de los procesos históricos y las implicaciones que estos sucesos tienen para la vida actual del estudiante.

6.    ¿Cuáles son las características del modelo de transformación?
Se centran más en los procesos cognitivos por los cuales aprende el alumno más que en las conductas de ellos y de los profesores, claro está que no se desdeña el papel de profesor. En este modelo se comienzan a incorporar los elementos del constructivismo y sus implicaciones en la enseñanza.

7.    ¿Cómo fueron las primeras formulaciones de los modelos de transformación?
Las primeras formulaciones destacan los estudios sobre el procesado de la información los cuales derivaron de las teorías cognitivas sobre el aprendizaje y la memoria.
En los modelo de procesado de información se aborda la manera en la que los alumnos codifican la información en la memoria, los procesos para transformarla y codificarla, y los aspectos del funcionamiento de la memoria que influyen en lo anterior.
Ademas de que se menciona la importancia en cómo las personas organizan y almacenan los conocimientos en la memoria representándolos mediante esquemas, es decir, la manera en que los alumnos relacionan los conocimientos previos con las nuevas informaciones que reciben.
8.    Identifica las aplicaciones de estas primeras formulaciones que pueden ser viables para la práctica docente actual y justifica ¿por qué?
Una de las aplicaciones que considero es la de Ideal Problem Solver de Bransford, en la que se describen los pasos para la resolución de problemas, entre los que están la identificación de un problema, definir y representar el problema, explorar las estrategias posibles, actuar sobre las estrategias y revisar y evaluar los efectos de las estrategias. Lo anterior lo vinculo mucho con matemáticas porque aunque son ciencias exactas en la resolución de sus problemas se pueden aplicar diversos métodos para la obtención de un mismo resultado, la llagada a éste dependerá de la decisión y la pertinencia del método que el alumno considere.
Otra que se menciona es el programa de Enseñanza Reciproca aplicado a la lectura para evitar el fracaso en el aprendizaje tomando de referencia los seis procesos cognitivos que se emplean en la lectura. Para el logro de ellos se usan estrategias como resumir, cuestionar, clarificar y predecir por parte del alumno, mientras que el profesor actúa como modelo de experto, todos lo alumnos actúan como lideres, mientras todos estimulan y apoyan con sus criticas. Pienso que es viable su aplicación porque las actividades de lectura son una práctica muy cotidiana en las asignaturas y en ocasiones algunas de las causas del fracaso escolar de los alumnos es que leen pero no comprenden la información de los textos, ademas de que estas actividades fomentan ambientes de motivación para el aprendizaje, ya que existe apoyo mutuo.

9.    Explica las formulaciones actuales del constructivismo actual.
Las nuevas formulaciones toman en cuenta que el aprendizaje no sólo se produce en la escuela sino también en el mundo real en el que se desarrolla en alumno, ya que la cognición puede ser compartida, existe socialización de los conocimientos, uso de herramientas para mejorar las capacidades y  compartir el esfuerzo.
Se ve al conocimiento como parte de la cultura por lo cual los alumnos se deben de apropiar de esos elementos a través de su participación en ella, uno de ellos y de mayor importancia es el lenguaje. Por ello se plantean modificaciones en la enseñanza, pues esta debe de acercar a los alumnos a la resolución de problemas reales dentro del contexto en el que viven.

10.  Describe los fundamentos del constructivismo social.
Sus ideas residen en el énfasis en el discurso, la comunidad y el contexto. Es muy importante las consideraciones acerca del lenguaje para el aprendizaje, ya que este permite la participación en el discurso; el otro de los elementos que es la comunidad, la cual se tienen formas diferentes de abordar los problemas de la vida, las cuales son herramientas culturales que las personas se deben de apropiar, esto es lo que la educación supone. En resumen se dice que individuo aprende en la interacción con los demás.

11.  Menciona las aplicaciones del constructivismo social con ejemplos en la práctica docente.
La puesta en practica  de tareas autenticas que permiten relacionar los elementos del contexto y la apropiación de los aprendizaje que deben trascender más allá del contexto de la escuela, por ejemplo si los alumnos investigan cómo afecta el calentamiento global en el cambio de las condiciones climatológicas del lugar donde vive y la elaboración de una campaña para informar a los habitantes de su comunidad cómo podrían ayudar en la solución del problema.
También otro caso es el uso de materiales como el vídeo en el cual se pueden proyectar los problemas sociales que afectan a su comunidad y preguntas guiadas para que el alumno proponga diversas soluciones a los mismos.


12.  Elabora una tabla comparativa del modelo de transmisión con el modelo de transformación y explícalas con todos sus elementos.

Aspectos
Modelos de transmisión
Modelos de transformación   
Aprendizaje
Basado en la retención de informaciones, sin tomar en cuenta el contexto de los alumnos
Es una construcción activa por parte del alumno, en donde establece conexiones de los que ya sabe con lo que aprenderá, además toma los elementos del contexto.
Enseñanza
Los contenidos son organizados y presentados por los profesores mediante sus explicaciones o exposiciones verbales.
El docente representa los cotenidos y la tranformacion de la informacion es guiada por el docente.
Curriculum
Es secuenciado y rígido, por lo cual no permite modificaciones.
Flexible de acuerdo a las condiciones del contexto y a las características y necesidades del alumno.

Tareas
Son aisladas de las situaciones reales del contexto del alumno, lo importante es la memorización de la información por medio de los ejercicios.
Son autenticas y existe un conjunto de representaciones que toman en cuenta la realidad del alumno, y como producto se hacen artefactos.
Mediación social
Es individual, por lo que existe competencia y recitación de lo que se aprendió.
Existe un conjunto de personas que aprenden por medio de la interacción, colaboración y el discurso.
Herramientas
Lápiz y papel y algunas telecomunicaciones.
Son interactivas, integradas y basadas en el ordenador, se usan las telecumunicacion de manera más amplia. 
Evaluación
Notas y pruebas estandarizadas como los exámenes.
Se basa en la actuación de los individuos y se recopila la información por medio de los elementos individuales.

En el cuadro se hacen distinciones entre los modelos de transmisión y transformación incorporando las características e implicaciones dentro de la enseñanza del docente y el aprendizaje de los alumnos.